Gaia informa
Entrevista
Entrevista Dr. Carlos Enrique Rodríguez Jiménez
eldiario.es
"Hay una conexión real entre el intestino y el cerebro, y esto no es esotérico".
"Somos como un ovillo y ningún sistema se mueve sin el permiso del otro. Si tiras de hilo, se mueve todo"
Este discípulo de Gregorio Marañón “uno de los pocos que deben de quedar vivos”, dice riendo, es uno de los mayores expertos en
nutrición en España. Presidente de la comisión de Endocrinología, metabolismo y nutrición del Colegio Oficial de Médicos de Madrid y creador del programa NAOS (Nutrición, Obesidad y Actividad Física) del Ministerio de Sanidad.
Desde el hospital madrileño de la Beata María Ana el doctor Rodríguez Jiménez está en la punta de lanza de uno de los campos más apasionantes de la nutrición: la intersección entre la comida, las emociones, y la flora intestinal, esa colonia de bacterias que convive con nosotros, y que todo parece indicar que hace mucho más de lo que pensábamos.
¿Qué es InmunoMet?
Es una unidad de terapia para tratar trastornos inmunológicos y metabólicos. Tenemos la endocrinología y nutrición por un lado, y por otro la parte de la inmunología, como las alergias y otros trastornos. La fabricación del 85% del sistema inmunológico se produce en el intestino, y hasta hace poco considerábamos que el intestino era un almacén de caca y nada más.
Hay una relación entre la microbiota, el sistema inmunitario y el cerebro, una comunión entre el “cerebro uno” y el "cerebro dos” que es el que tenemos en el intestino. Aunque no nos enteremos, somos como un ovillo, y ningún sistema se mueve sin el permiso del otro. Si tiras de hilo, se mueve todo. Por eso este campo se llama psico-neuro-inmuno-endocrinología, que al fin y al cabo es lo que estamos tratando de estudiar.
Sin embargo la medicina parece estar muy compartimentada, silos donde enseguida alguien dice “eso no es de lo mío”
Creo que es una gran deformación, la antítesis de lo que don Gregorio nos enseñaba. Él decía que ser especialista debía ser “además de” no “en vez de”, y repetía la frase “primero el gesto, y luego el resto”. Yo no culpo al médico, sino al sistema. El sistema obliga al médico a decir “que pase el siguiente” y estar pendiente de ver a tantos pacientes en tanto tiempo. El médico está en la medicina por vocación, y eso se explota a tope. La medicina debe ser más holística y humanística, o seremos sustituidos por programas de ordenador en menos que canta un gallo. Yo además de endocrino soy médico de pueblo. Es algo que todos los especialistas deberían recordar
Los médicos reciben poca formación en nutrición, a no ser que elijan esa especialidad
La nutrición es la hermana pobre de la endocrinología. Muchas veces se soluciona con “siga esta dieta de tantas calorías”. No critico la forma de hacerlo, pero tienes que dar importancia a lo importante. No somos lo que comemos, sino cómo comemos. La “caldera” de nuestro intestino va a fabricar el resto de nosotros, incluso de nuestro pensamiento, independientemente de la genética. Hay que explicar cómo, cuándo y por qué comer.
Todavía hay una creencia muy arraigada de que todo se soluciona comiendo menos calorías
No cabe duda de que quien no come, no engorda, pero no es matemático. Hay que hablar de la microbiota y las dos familias de bacterias que la componen, firmicutes y bacterioidetes, que se encargan de procesar las grasas o de los carbohidratos. Si hemos abusado de una de las dos fracciones, hemos creado unos monstruos que asimilan el triple de lo normal. A veces nos reímos cuando alguien dice la frase “yo es que no como tanto para estar así”, pero tiene su parte de verdad. Dependiendo de la educación que le hemos dado a esos dos billones de microbios que tenemos en el intestino, así serán nuestros resultados, incluso comiendo menos.
Entonces no todas las calorías son iguales
No todas las calorías son iguales. No cabe duda de que estamos hechos para que nos gusten los hidratos de carbono, para ganar peso, porque toda la economía del cuerpo está hecha para sobrevivir. Hay barbaridades de dietas solo de proteínas o solo de carbohidratos. Pero nos hemos hecho omnívoros a lo largo del tiempo, y tenemos que cuidar a la microbiota, que es el productor y asimilador de toda la materia que metemos en la caldera. No sabemos si nosotros los alimentamos, o si ellos son los que nos cuidan a nosotros.
¿Con qué mitos nutricionales se encuentra en la consulta?
El primero es el colesterol. Hay un gasto enorme y una reverencia a las estatinas, cuando sabemos que el miedo a las cifras de colesterol ya ha sido sobrepasado. O el famoso mito de limitar los huevos, que todavía se arrastra por especialistas de cardiología, que yo respeto, pero claro, son muy rígidos cuando has tenido un infarto. Mientras hay quien dice que no tomes más de dos huevos por semana, yo tomo dos al día con el desayuno. Los huevos aumentan fundamentalmente el colesterol bueno, son “aclarantes” del colesterol. El huevo es cardiosaludable y protege los vasos sanguíneos, y proporciona una alimentación de primera.
¿Y las grasas saturadas?
Otro tanto. ¿Hay que cuidarlas? Sí, pero eso es teórico. Hace años el jefe de servicio de puerta de hierro me decía que un tercio de las grasas tenían que ser saturadas, y ahora un tercio parece mucho. Estoy esperando a que se reivindique de una vez la mantequilla como ha ocurrido con los huevos. Yo comprendo que en medicina, cuando algo no se sabe, se intenta ser prudente. Las grasas, los carbohidratos o las proteínas son como el agua: también te puedes ahogar en una piscina. Es cuestión de la cantidad.
Pero todo esto ¿no puede hacer daño? ¿Qué ocurre cuando a las personas ingresadas con un infarto no les dan huevos pero les dan postres dulces en la comida del hospital, con todos los estudios que indican que el consumo de azúcar hace aumentar los triglicéridos?
Hay mucha gente que aún no sabe que son los carbohidratos los que suben los triglicéridos, y no las grasas. Pero es que no hay tiempo en medicina. El médico es un instrumento para los políticos, en la sanidad se valora el edificio y la estructura burocrática, pero el reloj funciona porque los engranajes están bien engrasados. Nosotros los médicos somos esos engranajes. Si el médico tuviese más tiempo, podría ser especialista “además de”, y no “en vez de”.
¿Estos defectos del sistema son los que abren la puerta para que la gente busque refugio en terapias alternativas?
La gente ve que el médico está muy corto de tiempo. El “gesto” no es suficiente, y el “resto” es muy justo. Entonces se refugian en la medicina alternativa, imposición de manos, y tantas otras cosas. Es hasta justificable, porque el médico es ahora el paño de lágrimas de la sociedad. La gente busca auxilio, no de un ordenador y un "tenga estas pastillas", sino de un sanador que le atienda con el gesto.
Volviendo a la nutrición, cuando alguien tiene un cáncer se ponen en manos de los profesionales, pero en el campo de la nutrición, todo el mundo en tu familia y en Facebook parecen ser unos expertos
Es cierto, todo el mundo parece que sabe de nutrición. Eso es porque tienen un asesor llamado Google que les da todo tipo de informaciones, unas correctísimas y otras todo lo contrario. Pero eso como médico hace que tenga que yo tenga que tener más paciencia, y estar más al día.
¿Y la industria alimentaria?
Hay un uso comercial de la nutrición hasta lo indecente. Todo el mundo tiene derecho a decir coma esto o lo otro, o baje el colesterol con yogures. Claro, si toma usted yogures en lugar de palmeras de chocolate antes de acostarse, es probable que sí funcione.
Habrá quien se coma las palmeras de chocolate, y después el yogur pensando que así le bajará el colesterol
[risas ] Sí, claro, son detalles que hay que ir moderando, pero siempre sin acritud.
Mucha gente no conoce la dificultad de investigar en nutrición: la mayor parte de los estudios se hacen con encuestas y las personas no siempre declaran lo que come realmente.
Yo siempre digo que los placeres en la vida son dos: lo erótico festivo y lo nutritivo festivo. Eso está lleno de connotaciones emocionales. Lo erótico necesita una liturgia, hay cierto pudor y respeto. Pero de lo nutritivo se pueden decir todas las barbaridades y ponerse ciego a comer, que siempre queda bien. Yo lo llamo la pornonutrición. Incluso un servidor a veces peca. Es lo más primitivo que tenemos para compensar las frustraciones a través de los neurotransmisores, que se producen desde la vista hasta el tacto y el olor, o los receptores estomacales que envían señales al hipotálamo y este responde diciendo “quiero más”.
¿Somos esclavos de la dopamina?
Exactamente, y la serotonina, que se fabrica en más cantidad en las neuronas del intestino que las del cerebro. Entra la emoción o el instinto, y se ve en cosas como los concursos de cocina en televisión, con gente llorando porque han cocinado un plato. Todo lo nutritivo está deformado por esa emotividad, esa sensualidad, ese instinto que llevamos impreso de simplemente permanecer vivos.
¿Qué ocurre cuando esas emociones son negativas? Cuando se come emocionalmente como remedio al estrés o la frustración, ¿qué hace usted cuando un paciente llega con este problema?
Yo hablo mucho de la psiconutrición. No siempre podemos exigir autocontrol cuando toda la esfera emocional está estresada. Hay que utilizar la persuasión, la ayuda desde fuera. El paciente que está al otro lado de la mesa te está diciendo “ayúdame que yo no soy capaz”. El médico de nutrición debe ser un “coach”, un asesor o entrenador. Muchas veces he dicho que un psiquiatra bien informado podría ser un buen especialista en nutrición, y también un especialista en nutrición como yo me siento inclinado a utilizar los recursos emocionales. Puedes decirle “no te angusties”, pero debes creer en lo que dices, y el que te escucha debe creer que tú te lo crees.
Transmitir confianza.
Exactamente. Empatía. Eso pone en movimiento todos esos neurotransmisores. Después están los fármacos, los ISRS [antidepresivos] o el triptófano, que es el precursor de la serotonina. Pero la serotonina que produce la palabra es mucho más importante.
¿Al final a la persona obesa habrá que curarla con una combinación de psicoterapia y trasplantes de materia fecal?
Hay un libro fantástico titulado “Conozca su caca”, y por ahí tenemos que empezar para que no haya obesos. Hay que regresar a las bases. Hay una conexión real entre el intestino y el cerebro, y esto no es esotérico.
La nutrición es entonces ciencia
Es fundamental, es la base para construir encima. Nosotros somos una materia que se transforma en energía, y somos lo que comemos, cómo comemos, cómo descansamos, cómo nos divertimos y cómo trabajamos. Es más importante el qué, cómo y cuanto que las cantidades. Yo odio las cantidades, en mis pautas no hay muchos números. La nutrición es dibujo artístico, no dibujo lineal.
Opinión
Cifuentes, la Rey Juan Carlos y el corporativismo
por Alberto Cerón
Cifuentes, La Rey Juan Carlos y el Corporativismo
Cristina Cifuentes, la presidenta de la comunidad de Madrid y la Universidad Rey
Juan Carlos de España protagonizan, por estos días, un bochornoso escándalo gracias a que la señora Cifuentes ha sido agraciada con un master por la Universidad mencionada.
Casi todo se ha dicho al respecto, incluso, de no ser por lo aberrante de la situación, hasta podríamos creer que se trata de una morbosa tragicomedia, protagonizada por una señora adicta al poder y un par de funcionarios lacayos de la misma, que hacen lo que sea por su señora.
El problema no es de ahora, tampoco un hecho puntual o aislado que daña el buen nombre de las universidades, españolas en este caso. Lo de la URJC bien podría ser la punta de un mal oliente iceberg o el reflejo de lo que está pasando en una institución, que seguro no será la única, dispuesta repartir doctorados y lo que haga falta a sus dueños. Recordemos que la URJC mantiene una relación muy estrecha con el PP y sus capos.
Vale recordar un poco la historia de las universidades para entender la génesis del problema. Hace más o menos un milenio, nació en Bolonia la Universidad como una corporación de artesanos y comerciantes cuyo objetivo central era proteger, transmitir y perfeccionar los conocimientos que poseían y, claro, defender los intereses de las mismas corporaciones; luego, con el correr del tiempo, surgieron sus pares en otras ciudades, evolucionando a lo que hoy conocemos como universidades. La universidad actual tiene origen medieval-corporativo y tal parece, en muchos casos se sostiene en su esencia más íntima.
Durante la historia, es un hecho probado que existen muchas talanqueras para que una persona pueda ingresar en la universidad; obstáculos que les han convertido en espacios privilegiados para privilegiados. Antiguamente porque las universidades eran elites exclusivas de las corporaciones y hoy al convertir la educación, superior en este caso, en un bien de consumo, pero no de consumo del individuo, como el adquirir un pantalón de última moda o beber coca cola zero, sino un bien de consumo para el modelo impuesto desde la corrupción global propia de sistema.
Los esfuerzos de las universidades, en general, se centran en producir sujetos aptos para servir al sistema corrupto y no para producir alternativas regeneradoras de la sociedad. No digo con esto que los estudiantes y profesores, o la universidad en si misma, sea un colectivo o antro de corrupción, no; lo que digo es que en ellas se forman dóciles seres, muy competitivos para machacarse, masacrarse con sus iguales, pero muy colaborativos con el sistema, siempre dispuestos a trabajar para perpetuarlo y no para cambiarlo.
Todos los años se gradúan cientos de miles de excelentes científicos que, en su gran mayoría, desconocen el suelo que pisan y el tejido social gangrenado por la corrupción sistémica propia del modelo de desarrollo impuesto.
La crisis actual de construcción de pensamiento, en gran medida, es responsabilidad del mundo académico-universitario, crisis que beneficia directamente a la corruptela global que rige nuestros destinos. La precaria actitud crítica del mundo universitario respecto a las élites del poder, aunada con la distancia cada vez más grande de la Universidad con la sociedad, con los barrios, con el mundo de los precarios, con la masa crítica, invita a reflexionar seriamente respecto a la responsabilidad que tiene la Universidad en la construcción y sostenimiento del modelo de desarrollo autodestructivo que rige el mundo. Parafraseando un poco a Martín Luther King, diría que también tengo un sueño; sueño con que un día no sea la gente quien tenga que ir a la Universidad si no la Universidad a la gente, que es donde está la realidad.
Por ser de origen corporativo, y mantenerlo, algunas con más claridad que otras, las universidades, igual que los medios de comunicación, mantienen, lo que los segundos llaman línea editorial y los primeros fundamentos u orientación. No debería ser así, pues se supone que las universidades son los templos de la diversidad, de la crítica, de la investigación, del conocimiento, lo que no se cumple plenamente y los medios de información, periódicos por ejemplo, agazapados en la "línea editorial" están dedicados a manipular, la realidad.
Según quien sea el dueño de la Universidad, igual que el de un periódico, enfocará la defensa de sus intereses sin importar mucho los principios, Maquiavelo en esencia pura. No es el mismo tratamiento de una noticia en un medio del Opus Dei que en Kaos en la Red. También las universidades, al ser herramientas del sistema, sometidas a los designios de sus dueños, orientan la producción, que no la formación de seres según lo demande el mercado. No creo en la independencia de unos ni de otros, aunque claro hay unos menos malos que otros.
Salvador Perelló, el sociólogo y profesor que destapa la olla podrida de Cifuentes y la URJC declara que "solo es un funcionario que cumple con su deber" a la vez que la jauría mediática del poder dice que es un profesor enfadado, que lo hace por venganza contra la Universidad y que no le importa, si es preciso, destruirla. En fin, por fortuna esto pasa en España, si hubiera sido en Estados Unidos, según el perfil que intentan vender los medios del digno sociólogo y profesor, el denunciante hubiese aparecido en la Universidad con un fusil de asalto, y habría llevado a cabo su venganza al estilo gringo.
Conociendo los hechos y consciente de los antecedentes, teniendo en cuenta la naturaleza misma de las universidades, la URJC en este caso, digo que quien niegue su afinidad con el PP niega la madre. Solo resta preguntar a quien se digne dedicar unos minutos a leerme algunas cosas:
• ¿El caso Cristina Cifuentes es el único?
• ¿La Universidad Rey Juan Carlos es la única que hace este tipo de aberraciones?
• ¿El profesor Perelló era el único que sabía de esta actitud mafiosa o el único digno que se atrevió a denunciar?
• ¿Por qué no se ha pronunciado y, claro, movilizado el mundo académico-universitario, exigiendo se depuren responsabilidades, por el bien de la Universidad y la sociedad?
• ¿Por qué teniendo la URJC varios miles de estudiantes hoy, mientras escribo esta nota, me entero que son apenas una escasa centena de estudiantes y pocos profesores los que se movilizan exigiendo justicia en el caso Cifuentes?
En fin… son blancos y se entienden, decía Doña Lola.
Opinión
El tabaco: ¿héroe o villano?
Si bien los científicos reconocen que, hace ya unos cinco mil años A.C., los pueblos ancestrales de Abya Yala (que hoy se conoce con el nombre de América) conocían los efectos medicinales de la hoja del tabaco y sus múltiples beneficios para la salud, investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) de la Universidad Politécnica de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) contemplan ahora “apostar por el cultivo de las plantas del tabaco pero no para la industria de los cigarrillos sino para mejorar las salud de las personas”. Dicha iniciativa, bautizada como Newcotiana y financiada por la Unión Europea con 7,2 millones de euros, propone utilizar nuevas tecnologías de mejora vegetal para producir compuestos antienvejecimiento, antiinflamatorios y medicamentos como vacunas y anticuerpos y otros productos a base de plantas de tabaco como un gran avance, siendo que los pueblos indígenas conocen, desde siempre, el valor terapéutico de la planta de tabaco a la que le concedían poderes mágicos y utilizaban también en rituales religiosos.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, ya en el 2008, basándose en estudios científicos, contundentes y debidamente contrastados, determinó que “el consumo de tabaco es la principal causa de muerte evitable, así como uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares”. Sin embargo, ya en el siglo XVI, el médico sevillano Nicolás Monardes, divulgó las propiedades curativas del tabaco en su obra “la historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales” editada en Sevilla en 1580. Igualmente, Francisco Hernández de Bóncalo, médico de la corte de Felipe II, que fue enviado para estudiar las distintas plantas de tabaco del Nuevo Mundo y, especialmente, las que tenían carácter medicinal o con propiedades terapéuticas, destaca las propiedades del tabaco en el tratamiento de enfermedades como el asma.
Origen mitológico del tabaco
En el Popol Vuh, libro sagrado del pueblo Maya, se cuenta la historia de los Dioses gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, quienes jugando en la cancha del juego de pelota maya que había construido su padre, molestaron a los Señores de Xibalbá, por lo que fueron llamados a visitar el Inframundo, donde tuvieron que superar varias pruebas, una de ellas el mantener la caverna iluminada con luciérnagas. Como sabían que con luciérnagas no podrían mantener la luz los gemelos encendieron cigarros y así vencieron a los Ajawab de Xibalbá. Después de su victoria en el Inframundo, Hunahpú se convirtió en el Sol e Ixbalanqué se convirtió en la Luna.
La mitología de Abya Yala dice que el tabaco aparece justo sobre la línea ecuatorial, el ombligo del mundo, la latitud que corresponde hoy a Ecuador y Perú y no en Cuba, y de allí se extendió hacia el norte, hasta lo que hoy es el centro de EEUU. Y no es gratuito que apareciera allí, puesto que se dice que el tabaco es un regalo ofrecido por los dioses y diosas desde el cielo perpendicularmente, exclusivamente, para sanar las magulladuras de las bestias, sanar las heridas de los guerreros, ahuyentar los malos espíritus, fumar en rituales de paz y controlar las alimañas en los cultivos.
Lo que parece demostrado científicamente es que el tabaco, junto al maíz, es la primera planta cultivada por el ser humano desde hace al menos 7000 años puesto que los primeros cultivos se datan 5000 años A.C. El cultivar plantas es un proceso armónico con la madre tierra para la obtención de frutos. El cultivo de una planta, frente a otros comportamientos de cazadores, carroñeros o recolectores, requiere haber logrado un nivel elevado del desarrollo de la inteligencia y de un proceso más armónico y respetuoso con la madre tierra, puesto que se necesita seleccionar semillas, preparar la tierra, cultivar, tratar las plantas, recolectar e incluso llegar a procesar los frutos adquiridos, mientras el proceso de recolección o cacería es mucho menos elaborado frente al del agricultor puesto que cultivar supone una comunión con la madre tierra, el padre sol y los elementos en general.
Dentro de la historia del tabaco los españoles tienen una gran repercusión porque fueron los que dieron a conocer el tabaco en Europa después de los viajes de Colón. En las crónicas del viaje del descubrimiento se afirma que fueron los propios compañeros de Cristóbal Colón, quienes observaron por primera vez a la población nativa que les obsequiaba con frutas, lanzas de madera y ciertas hojas secas que emitían una fragancia especial, haciendo ya referencia a la aromática hoja de tabaco. Estos aborígenes además les enseñaron la costumbre local de secarlas, meterlas en unas especies de cañas hechas con hojas de palma y maíz, quemarlas por un lado, poner la boca en el otro, inhalar el humo que emanaban y después echarlo al aire.
Uno de ellos, Rodrigo de Jerez, al volver a la península, trae consigo el hábito de fumar. El humo que echaba por la boca y la nariz asustó a los vecinos de su localidad que lo acusan de brujería diciendo que “solo el diablo podía dar a un hombre el poder de sacar humo por la boca”, llegando estas noticias al Tribunal de la inquisición, lo encarcela por este rito endemoniado durante siete años.
Ya en este primer caso el elemental del tabaco reclamó un uso respetuoso, advirtiendo de que con lo sagrado no se juega, sobre todo quien no tiene el poder ni la autoridad. No obstante cuando Rodrigo de Jerez es puesto en libertad, esa insólita costumbre de fumar, ya estaba bien vista y se extendía irremediablemente por toda Europa. La planta de tabaco, junto con otros muchos productos descubiertos en el Nuevo Continente, se difundieron por todo el mundo con una gran rapidez. El tabaco en concreto siempre estuvo rodeado de una impronta mágico-religiosa y de distinción social, como consecuencia del uso que hacían los indígenas de ella, pero lo más importante eran sus propiedades curativas o terapéuticas. Ese carácter mágico y curativo del tabaco, sumado al componente exótico que presentaba todo lo que se importaba del Nuevo Continente, penetraba con fuerza en la sociedad europea que rápidamente se pone a indagar sobre el origen, propiedades y múltiples usos del tabaco.
A mediados del siglo XVI Nicolás Monardes en su obra La Historia Medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales dedica al tabaco un extenso relato ofreciendo una larga lista de las dolencias que el tabaco podía aliviar y aún curar por completo, como migrañas y úlceras.
Al igual que otros remedios medicinales de aquella época, el tabaco tuvo una evolución con tres periodos diferenciados:
A lo largo de la historia, desde que el mundo civilizado empezó a manipular y profanar esta planta sagrada, se lograron distintas variedades de tabaco, principalmente 4:
- nicotina petunoides
- nicotina tabacum
- nicotina rústica
- nicotina polidiclia
y aunque el tabaco presenta unas características diferentes según se cultive por ejemplo en Brasil, Cuba o Virginia, la diferencia es más de forma que de fondo porque todas tienen nicotina. Por tanto no es cierto que el tabaco sea cancerígeno por los aditivos que le ponen. La nicotina no es un producto industrial que se le añade el tabaco. La nicotina está en el tabaco y es una de las sustancias que más adicción producen.
Desde el punto de vista esotérico, el elemental del tabaco (el espíritu del tabaco) es conocido, reconocido y considerado, por los auténticos chamanes y verdaderos iniciados de todas las escuelas serias, como uno de los más poderosos y versátiles. Por eso se utiliza en múltiples rituales siempre como planta sagrada y con fines terapéuticos:
Como puede verse el abanico es amplio y todo para cosas positivas demostradas y probadas desde hace 7000 años; sin embargo han sido suficientes apenas trescientos años en el viejo continente para hacer de una planta sagrada un colosal negocio, profanando su naturaleza divina, despojándola de su impronta mágico religiosa y desviando su uso ceremonial a un consumo recreacional, totalmente irreverente e irresponsable por toda Europa, que nada tiene que ver con el uso que los indígenas hacían de ella, en sus ceremonias y rituales, como planta que preserva y confirma la vida. Por tanto, el tabaco no es malo ni bueno. Lo malo es el uso del tabaco que se hace desde la arrogancia europea que profanó y mancilló un elemental poderoso y sagrado como es el tabaco. No hay más que ver como los pueblos originarios de Abya Yala no presentan esos índices de cáncer que presenta el mundo civilizado.
Y solo ahora, como si de un gran avance se tratara, la ciencia moderna descubre que el tabaco, lejos de ser un villano y un monstruo que va matando a diestro y siniestro de cáncer y otras enfermedades, es una planta con un montón de propiedades benéficas no solo para la salud humana sino para el mismo ecosistema.
Opinión
La cotidianidad: principal causa de las enfermedades mentales
“La sociedad traga hombres y caga locos“
Eduardo Galeano
Una encuesta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid, realizada entre profesionales y asociaciones de pacientes y familiares, pone de manifiesto el incremento de consultas relacionadas con problemas derivados de la vida cotidiana, como ansiedad, estrés, depresión, problemas de rendimiento laboral y escolar y un aumento de pacientes con patología dual cada vez más jóvenes.
Este estudio expone que un 80% de los consultados aprecia un aumento de consultas relacionadas con problemas de la vida cotidiana. Un 69% detecta perfiles con trastorno de personalidad y conducta. Un 53% aprecia un aumento de pacientes con patología dual y trastornos adaptativos. Un 43% nota que el paciente tiene cada vez más información. Un 27% aprecia un aumento de consumo de tóxicos en pacientes psicóticos. Pero lo más llamativo y preocupante, a nuestro parecer, es que un 45% aprecia que los pacientes son cada vez más jóvenes.
De la encuesta se desprende una realidad innegable y, en nuestra opinión, alarmante: el incremento de problemas de salud mental en nuestra sociedad, una sociedad desarrollada e industrializada en la que lejos de poder reducir los problemas de salud mental, se disparan y el incremento es exponencial.
Nuestra pregunta es ¿puede una sociedad enferma producir individuos sanos?
Una sociedad donde la mayoría de personas nos creemos inmortales, y estamos dispuestos a acumular cosas innecesarias, a cargar la mochila permanente de viaje con ladrillos indigeribles construidos con base en intereses mezquinos, donde nos han hecho reconocernos y reconocer a nuestros semejantes como objetos y no como sujetos ¿qué clase de individuos puede reportar? Una sociedad que nos bombardea permanentemente con propaganda que nos quiere hacer creer que, única y exclusivamente, somos el cuerpo y no que el cuerpo es una parte de nosotros, muy importante, pero solo una parte ¿qué individuos puede originar? Una sociedad de la exclusión y el “pordebajeo”, especialmente a partir de lo que tenemos y no de lo que somos; una sociedad de conceptos y paradigmas estéticos construidos sobre intereses y no principios donde podemos o no ser aceptados según sea nuestro aspecto físico, lugar de nacimiento, color de piel, religión o creencia que se profese y nuestra tendencia erótica sexual ¿qué individuos puede gestar? Una sociedad donde nos incitan, nos forman, nos manipulan y nos alienan haciéndonos creer que la clave del éxito individual y colectivo se fundamenta en si somos competitivos, desconociendo que, en todas las competiciones siempre hay uno que gana y muchos que pierden; una sociedad donde criticamos y condenamos permanentemente la ley de la selva, la ley del más fuerte pero que con nuestro proceder diario, no solo aceptamos que vivimos bajo la ley del más fuerte, del más violento, sino que ayudamos a mantenerla por activa y por pasiva ¿ qué individuos puede generar?
Cabe ahora preguntarse ¿cual es la etiología de las enfermedades mentales de nuestra sociedad?
Nos han hecho creer que somos dueños de todo y que tenemos potestad absoluta para explotar no solo los recursos que generosamente nos da la madre naturaleza, Dios, el Universo o como queramos llamarle, sino que también tenemos derecho a aprovecharnos de los seres que consideramos inferiores a nosotros, incluidos nuestros congéneres a quienes no tenemos ningún reparo en explotar, desconociendo que es absolutamente lo contrario, que somos mortales y nuestra vida es efímera, fugaz, apenas un pequeño instante entre dos eternidades. Solo somos dueños y poseedores de lo que vivimos, de lo que sentimos, de lo que sufrimos. Solo poseemos nuestras experiencias. Desde el mismo instante de nuestro alumbramiento empezamos a morir. Nada nos pertenece. No terminamos de concienciarnos de que somos una molécula más de Universo y no el alma del Universo y de que los recursos naturales no son para explotarlos, sino para aprovecharlos. Las relaciones con nosotros mismos, nuestros congéneres y el entorno en general, son para construirlas permanentemente sobre bases éticas de respeto al entorno, a la diversidad, la creatividad y a las ideas. No somos inmortales. Nuestro paso por este plano tierra es el que es en su espacio-tiempo.
Si tuviéramos mínimamente claro estos conceptos, entenderíamos que todas estas patologías derivadas de la vida cotidiana no sólo se podrían controlar sino reducir.
La encuesta citada termina manifestando la necesidad de disponer de mejores recursos específicos para pacientes crónicos, mejor coordinación entre los servicios de salud mental y los servicios sociales y educativos, el desarrollo de sistemas de atención de patologías emergentes, mejor dotación de recursos de hospital de día, campañas de sensibilización y concienciación de la enfermedad mental, mejor dotación de recursos sanitarios de media estancia y detención precoz impulsando formación en colegios con implicación en Atención primaria.
Gaia nostra reconoce que, si bien es cierto que se necesita un incremento de efectivos destinados a atender los problemas de salud mental que padece la sociedad actual y satisfacer la demanda creciente de estos servicios, también es cierto que esa mayor dotación no va a solucionar el problema porque no se está atacando a su etiología, no se están analizando las causas ni los factores que participan en la génesis de dichos problemas de salud mental.
Gaia nostra se reconoce y es reconocida como una buena herramienta donde poder debatir e intercambiar saberes y experiencias complementarias o alternativas para construir una sociedad mentalmente más sana.
Reseña
Primer baño de bosque orientado por Gaia Nostra
La mañana del día 10 de febrero de 2018, como por arte de magia, los dioses y las diosas, el Gran Arquitecto del Universo, mejor dicho, el Buen Dios, sea cual sea la imagen o concepto que de él se tenga, le ordenó a la naturaleza conceder una tregua, en medio del crudo invierno que por estos días está viviendo el sur de Europa, especialmente España, para regalar cuatro horas de cálida primavera a la zona ubicada en el parque natural de la Albufera y permitir así que Gaia Nostra diera inicio a su ciclo de baños de bosque terapéuticos en Europa.
Cuatro semanas antes, en la maloca física de Gaia Nostra, se reunía parte de la familia Gaia y llegaban a la conclusión, sobre la base de sentirse y de los sentires más que del razonamiento superficial, casi siempre contaminado y vulgarizado por toda suerte de intereses, que se debía empezar inmediatamente con el ciclo de baños de bosque terapéuticos para el año 2018.
Una vez acordado, por consenso, el inicio de dicho ciclo y teniendo en cuenta el tipo de bosque donde se haría el primer baño terapéutico al igual que las fases de la luna, se fijó la fecha del día 3 de febrero de 2018 y se designó qué parte de la familia Gaia ahí reunida empezaría a buscar en las inmediaciones de Valencia el bosque ideal para dicha práctica. Horas más tarde, después de aplicar conocimientos cabalísticos y empezar la correspondiente ritualización del evento en sí mismo, se determinó que el día 3 de febrero no convenía realizar la actividad bajo ninguna circunstancia y que la fecha sería el 10 de febrero del 2018.En el mismo trabajo cabalístico de visualización del inicio del ciclo de baños de bosque terapéuticos se percibe la presencia de un máximo de 7 personas en el taller.
Con el transcurrir de los días, además de la dificultad de encontrar el bosque ideal recorriendo bastantes kilómetros hacia la Sierra Espadan sin encontrar el egregor adecuado, la familia Gaia, como de costumbre, dejando que las cosas se sientan y luego se piensen, encontró que el bosque que nos llamaba y nos esperaba era el bosque de pinos de la Dehesa del Saler.
La otra dificultad visualizada fue que, después de la primera reunión para determinar la fecha de inicio del ciclo de baños de bosque, se recrudece el invierno y algunos miembros de la familia llegaron a manifestar preocupación por si el día de la nueva fecha el mal tiempo y las bajas temperaturas impedirían la realización del primer baño de bosque.
Treinta y seis horas antes del comienzo del evento en los alrededores de la Albufera, Gaia Nostra, en liturgia íntima y discreta se encuentra con la gratísima sorpresa de que el bosque donde se iba a trabajar la mañana del día 10 es un auténtico viejo bosque de pino mediterráneo donde se ubica un espacio tapizado de siempreviva.
Gaia Nostra, respetuosa con el ser y el entorno, conecta con los elementales, especialmente del pino y la siempreviva para realizar el día 10 a las 10 de la mañana el primer baño de bosque terapéutico.
Una vez iniciada la actividad en la zona de la Albufera destinada para ello, el orientador de este primer baño de bosque de Gaia Nostra con fines terapéuticos,
enfatiza a los participantes la justificación científica consignada en el material didáctico entregado a los participantes para luego recordar que el pino es considerado el árbol de la era de Acuario, que por su elemental posee sabiduría y que su aura es blanca, inmaculada y llena de belleza. Así mismo recuerda a los asistentes los poderes ígneos del elemental del pino, su enorme trabajo con la generación humana y que, una vez lograda la armonía y comunicación entre las personas y dicho elemental, ayuda a que cada quien llegue a su lugar correspondiente según las leyes del karma y darma.
El contenido esotérico de la práctica enfatiza el despertar de la clarividencia de los participantes mediante el reencuentro con la infancia. Entre otras prácticas de mio-relajación, manejo óptimo e integral del oxígeno y reconocimiento holístico del ser, los participantes se nutren de energía vital constituyendo un egregor único entre la persona, el bosque de pino mediterráneo y la siempreviva.
La práctica de Qigong, además de los fundamentos científicos demostrados y probados
respecto a la fitoterapia, lograron que cada una de las personas pudieran reconocer lo sencillo y simple, pero a la vez hermoso y grande del logro de la armonía del ser con el ser y del ser con el
entorno.
Finalmente los miembros de la familia Gaia participantes en la actividad reconocen la eficiencia de esta pequeña pero contundente y efectiva experiencia para combatir el estrés, la ansiedad y la depresión.
Opinión
¿Terapias alternativas o complementarias?
Ancestralmente los seres humanos hemos mantenido una lucha permanente por conseguir el bienestar en general; dentro de ese interés por el bienestar, manejamos varios frentes que van desde el bienestar social, económico y cultural al, obviamente, de la salud. Para ello estamos en permanente búsqueda de la terapia adecuada con el fin de resolver positivamente cualquier problema que se presenta en la búsqueda de la armonía, la estabilidad, la salud y hasta la felicidad.
Desde que el ser humano tiene memoria, ha investigado, descubierto, inventado, modificado y ajustado métodos, maneras y/o formas, tácticas, estrategias y estilos a fin de ganar la batalla contra las enfermedades y las dificultades propias de la vida.
Si entendemos que la definición de terapia, desde el concepto médico, hace referencia “al proceso llevado a cabo para alcanzar la esencia de algo, basado en los medios que posibilitan la curación o el alivio de las enfermedades o los síntomas que una dolencia provoca” entenderemos que ese proceso y tratamiento debe afrontarse de manera integral y, ojalá, holística pero jamás excluyente.
La proliferación en los medios, especialmente internet, de ofertas que garantizan éxitos en la lucha para paliar desde la obesidad o sobrepeso a la desnutrición, desde aspectos puramente estéticos hasta afecciones y males más complejos como problemas psiquiátricos e, incluso, enfermedades ampliamente investigadas y estudiadas científicamente, pero aun no resueltas al cien por cien, como por ejemplo el cáncer y otras, consideradas por la Organización Mundial de la Salud, OMS, como enfermedades mortales, crónicas o catastróficas, hace que Gaia nostra, al igual que muchas entidades y personas, se plantee la contradicción, y obvio debate ético y moral desde diversos ámbitos de la búsqueda y aplicación de una terapia idónea para resolver los problemas de salud de las personas.
Hay que tener en cuenta criterios tales como si la salud es un derecho o un bien de consumo considerando que, si es un bien de consumo, tanto las terapias como los elementos usados para llevar a cabo la propia terapia, están más enfocados a enriquecer a un determinado sector de la sociedad y no a garantizar el derecho a la salud. Otro elemento de juicio a tener en cuenta, en estos tiempos, es la confusión generada por personas y entidades, poco éticas o amorales, que promueven supuestas terapias alternativas sin más fundamento que la fe en sí misma. Encontramos, por ejemplo, discursos aprendidos, pero no vividos y mucho menos contrastados, que van desde tratamientos y curas milagrosas, basadas, literalmente, en artículos de fe, hasta conceptos con mucho peso específico científicamente hablando como la física cuántica.
La confusión de conceptos hace que, de manera bien o mal intencionada, con intereses altruistas o económicos, pero equivocados, tanto pacientes como terapeutas, la mayoría de ellos bienintencionados, hablen e intenten poner en práctica técnicas justificadas, por ejemplo, desde conceptos cuánticos, sin siquiera tener claro lo que la física como ciencia ha estudiado y seguirá estudiando.
Por otra parte es muy común encontrar expertos en una amplia gama o abanico de terapias consideradas, por ellos mismos, como alternativas, donde sea cual sea la idea de terapia que se tenga, de la madre naturaleza como de Dios, los elementos y elementales, se llega a generar casi una “producción en serie” o “montaje en cadena” donde se profana y vulgariza lo sagrado y se llega casi a tratar al paciente más como objeto que como sujeto.
¿Cuál es la posición de Gaia nostra frente a las terapias?
Teniendo en cuenta que la definición de terapia, desde el concepto médico, hace referencia “al proceso llevado a cabo para alcanzar la esencia de algo, basado en los medios que posibilitan la curación o el alivio de las enfermedades o los síntomas que una dolencia provoca” en Gaia nostra entendemos que ese proceso y tratamiento debe afrontarse de manera integral holística y jamás excluyente.
Gaia nostra reconoce el poder de la fe, de la mente, de los espacios místicos, esotéricos o metafísicos, que han demostrado ser efectivos a la hora de mejorar la salud de una persona al igual que respeta y reconoce las sustancias químicas o farmacológicas probadas científicamente para el bien de la salud. Gaia nostra, por respeto al rigor científico y por el razonamiento aquí manifestado, explicado a partir de la filosofía filantrópica, ética, solidaria y holística que nos sustenta, trabaja en el terreno de las terapias complementarias nunca excluyentes y, por tanto, jamás usará el concepto de terapia alternativa sino el de complementaria. Porque al hablar de alternativa pones al paciente a tomar decisiones radicales, es decir, “esto o lo otro” y no “esto y lo otro”.
Hablar de terapias alternativas excluyentes donde hay que elegir entre las diferentes opciones en lugar de integrarlas todas como complemento de unas con otras para hacerlas mejor, más completas y efectivas, no solo nos parece arrogante sino que es arriesgado y hasta irresponsable.
Artículo
La depresión según la Medicina Tradicional China, mtc
por Alberto Marco
La depresión se describe como un trastorno del ánimo dónde existen sentimientos de infelicidad, abatimiento, tristeza, frustración, ira, pérdida, etc. llegando a interferir con la vida diaria habitual.
Uno de los axiomas de la Medicina Tradicional China (MTC) es que no hay enfermedades, sino enfermos. En tal sentido, no tiene en cuenta únicamente lo que ocurre en el órgano enfermo, sino también lo que ocurre en el organismo completo, cómo se manifiesta, cómo responde ante las influencias externas y cómo responde ante los estímulos que le produce su entorno. Tiene una mirada holística, integral y considera el organismo como un todo y no como una parte de él.
Efectivamente, todo lo que hay en la naturaleza y en el mundo está en equilibrio y lo mismo dice del organismo y sus funciones fisiológicas: ambas se encuentran en equilibrio y en constante movimiento, tanto interna como externamente.
Veamos, por ejemplo, las diferencias entre el abordaje de un trastorno mental como la depresión desde el punto de vista de la medicina occidental y desde la perspectiva holística de la medicina tradicional china.
Según la visión de la medicina occidental, la depresión es un diagnóstico psiquiátrico cuyas causas pueden ser endógenas -de tipo hereditario- o exógenas o reactivas -originadas por causas como estrés, divorcios, muertes, etc...En los dos casos se detecta una alteración de, principalmente, la hormona de la serotonina, llamada también la "hormona de la felicidad", aunque también de la dopamina o la noradrelina, hormonas imprescindibles para el correcto fundionamiento de la mente.
Ahora bien, para la Medicina Tradicional China no existen diagnósticos psiquiátricos propiamente dichos, sino que explica estos en base a los conceptos de Yin Yang y la teoría de los 5 Elementos: madera, tierra, metal, agua y fuego, que equivalen a los 5 órganos principales quienes deben estar en equilibrio para evitar enfermedades.
De esta forma, la MTC, explica la depresión como una patología causada por un bloqueo en el mecanismo y circulación del QI (Energía Vital), que a su vez tiene una raíz u origen en un exceso emocional que bloquea el QI de hígado, generando calor interno y acumulación de líquidos, así como de una sustancia “viscosa” denominada TAN que es la que en definitiva altera la normalidad del proceso hormonal.
A consecuencia de este calor interno que se va acumulando y que puede devenir en fuego interno, se consume el YIN (“hidratación” necesaria para que el YANG no se altere mostrándose como fuego) del hígado, afectando la XUE (Sangre) aumentando su viscosidad que termina produciendo estasis de sangre; es decir, la “coagulación” de la sangre que dificulta la circulación y hace que el proceso normal del cuerpo deje de ser equilibrado.
Si este estado general en el que las vías de circulación están bloqueadas perdura por mucho tiempo, termina por afectar a otros órganos como el bazo, pulmón o el pericardio y corazón que afectan al SHEN (mente-espiritu), provocando ese estado depresivo tan catacterístico. Incluso con el tiempo se puede degenerar aún más, afectando al riñón, órgano principal para mantener un buen estado de salud según la medicina tradicioanl china, y al propio mecanismo de la vitalidad general de todo el organismo.
Como podemos ver, un simple problema que empezaba en el hígado se termina complicando de forma tal que puede llegar a afectar a la mente (SHEN) y derivar en un depresión, según la Medicina Occidental. No obstante, para la MTC, esa “depresión”, además, es el “árbol que evita que veamos el bosque”, pues es el aviso de que el organismo no está funcionando bien y que puede derivar en muchos otros problemas si no lo tratamos.
En MTC hay distintas causas o etiologías que pueden llevar a la depresión. A continuación exponemos cuatro de ellas:
1- Estrés emocional
El estrés emocional es una de las etiologías más frecuentes de la depresión, hay distintas emociones que pueden generar la depresión:
La ira o irritabilidad (frustración, resentimiento, odio), puede estancar el Qi de hígado y convertirse en fuego, la persona con depresión por estancamiento de hígado se encuentra con falta de ideas, proyectos, propósitos, inspiración y en general no tiene claro su rumbo en la vida.
La tristeza agota el Qi (energía), sobre todo la del corazón, bazo y pulmón. La deficiencia de energía al cabo del tiempo puede generar un estancamiento, sobre todo en corazón y pulmones. Normalmente esta es la causa de depresión por la pérdida de un familiar o la separación de un dónyuge, un duelo.
La preocupación o la reflexión excesiva pueden dañar el Qi de bazo, causando estancamiento de Qi, tanto de bazo, corazón y/o pulmones como de hígado.
El miedo puede debilitar los riñones y la culpa puede estancar el Qi y la sangre afectando sobre todo al corazón y a los riñones, obstruyendo el Shen y con él los aspectos intelectuales, emcionales y espirituales del individuo.
Todas estas emociones pueden producir depresión.
2- Deficiencia constitucional
La deficiencia constitucional es un factor muy importante en la depresión. Una deficiencia congénita de Qi de bazo o de riñón puede afectar rápidamente al corazón provocando depresión.
3- La alimentación
La alimentación irregular, comer en exceso o alimentarse con demasiados alimentos grasos, lácteos, dulces, azúcar y pan pueden producir Flema, convirtiéndose ésta en un elemento patológico que daña al Qi, agravando así cualquier insuficiencia o estancamiento.
La flema, al ser pesada y obstructiva, también puede perturbar y enturbiar el Shen y conducir a la depresión.
Un factor de la dieta que contribuye a la aparición de la depresión tiene que ver con la pobreza en nutrientes de la alimentación, como en el caso de las dietas muy estrictas de adelgazamiento o las dietas vegetarianas inapropiadas, conduciendo así a una deficiencia de Qi y sangre y provocando alguno de los tipos de depresión por deficiencia.
4- Desequilibrio entre actividad y descanso
El exceso de trabajo (trabajar muchas horas sin descanso durante varios años) puede producir una insuficiencia de Yin conduciendo a la depresión. Éste tipo de depresión suele darse en personas de edad avanzada.
¿Cuáles son las técnicas con las que aborda este problema la MTC?
La MTC tienes sus métodos propios para tratar las diferentes enfermedades en base a diagnósticos también propios que establecen, de forma lógica, el mejor tratamiento a aplicar. En este caso puntual, puede aplicarese tanto acupuntura como fitoterapia u otras terapias en base a la dieta, sistemas de relajación y potenciación como Qi Gong o incluso el masaje, tuina.
Al tener una visión tan global del problema, la mtc nos ofrece soluciones altamente efectivas y que, en el caso de la depresión, terminan siendo una solución natural y, dependiendo del estado del paciente, fácil, rápida y sin efectos secundarios valorables. Además en muchos casos será recomendable también el apoyo con terapia emocional para abordar el problema desde todas las áreas posibles.